AUTOENGAÑO

"Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo".
- Leon Tolstoi


Siempre me ha llamado la atención tratar de entender por qué es difícil abandonar un vicio. Muchas veces no se trata sólo de seguir un plan, o ayuda de los demás para superarlo, porque depende de la persona tomar la decisión de abandonar el hábito. Pero no lo hacen, ¿por qué?

La vida de una persona con adicciones se basa en la mentira, lo más triste es que es hacia ellos mismos. Se autoengañaron al pensar que ya no pueden vivir sin la adicción, se apropiaron de ella, prefirieron ser la víctima y dejar que el placer controlara su vida. Porque de eso va la adicción, no es al objeto, es el placer que produce el objeto.

Las personas, por lo general, pensamos que no tenemos adicciones, porque no tenemos "malos hábitos", pero existen muchas formas de autoengaño. Una señal clave para reconocer si estás cediendo: sabes que no está bien, pero lo sigues haciendo.

Leon Festinger (psicólogo social) estudió este fenómeno, al cual denominó: teoría de la disonancia cognitiva, o del autoengaño. La cual, en resumen, aborda el conflicto de ideas que se generan en la mente de las personas. Hay un choque entre dos, o más, creencias que genera tensión porque debemos "escoger", y ambas están fijadas en nuestra manera de ver el mundo.

Cuando esto sucede, Festinger explica que la persona entra en conflicto consigo mismo, y que eso lleva a que la persona termine por actuar de manera irracional, pero justificándose, autoengañándose. Ya no hay coherencia entre las ideas y la conducta, lo cual genera malestar significativo en al persona.


    Disonancia cognitiva

Festinger define la disonancia cognitiva como:

  • Malestar o tensión psicológica que ocurre cuando una persona experimenta contradicciones internas entre sus pensamientos, creencias, actitudes, o comportamientos. 

Esta tensión motiva al individuo a reducir la disonancia de alguna manera, generalmente cambiando una de las cogniciones en conflicto, buscando nueva información que minimice la contradicción, o justificando el comportamiento o creencia.

El malestar es una de las sensaciones que las personas tratan de evitar a toda costa, y en este caso es complicado porque el malestar no es físico, no hay un tratamiento como tal, por ende, la solución que al mayoría decide es justifica sus comportamientos, sabiendo que está mal.

Para comprobar su teoría, Festinger realizó uno de los estudios más famosos: "el experimento del cumplimiento forzado" (realizado junto con James Carlsmith en 1959):

  • Participaron estudiantes universitarios a quienes se les pidió realizar tareas extremadamente aburridas durante una hora. Después, se les pidió que convencieran a la siguiente persona en la fila, que realmente era parte del experimento, de que la tarea era interesante y agradable. A algunos estudiantes se les pagó $1 por decir esto, mientras que a otros se les pagó $20.
  • Sorprendentemente, aquellos que recibieron solo $1 calificaron la tarea como más interesante en comparación con aquellos que recibieron $20.

Festinger y Carlsmith argumentaron que los participantes que recibieron $1 experimentaron más disonancia porque no tenían una justificación suficiente para mentir. Para resolver la disonancia, cambiaron su actitud hacia la tarea, convenciéndose de que realmente había sido más interesante. Por otro lado, aquellos que recibieron $20 tenían una justificación externa suficiente para mentir, y por lo tanto, experimentaron menos disonancia.


    Reducir la disonancia cognitiva

Festinger propone tres métodos que las personas utilizan para combatir la disonancia, el malestar que esta genera:

    1. Cambio de actitud, creencia, o comportamiento 

Las personas pueden modificar sus creencias para que estén más alineadas con sus comportamientos. También puede eliminar aquellas que más conflictos generen, o aquella que dió origen al malestar. Puede que la persona decida cambiar de actitud o comportamiento, en este caso, para alinearse con su sistema de creencias.

  • Por ejemplo, una persona que sabe que ser infiel no es correcto, pero lo hace. Cambió su creencia para alinearse con su comportamiento.
  • Otro ejemplo, sabes que para hacer un cambio físico, debes procurar no comer comida rápida, y dejas de hacerlo. Cambias tu comportamiento para alinearse con tu creencia.

    2. Adquirir nueva información que reduzca la disonancia

Este método consiste en incorporar una nueva creencia o actitud que reduzca la tensión entre las creencias anteriores. Es decir, la persona busca información que ayuda a afirmar o negar sus creencias, así podrá estar más convencido y podrá reducir el malestar al "estar justificado".

  • En el ejemplo del cambio físico, buscará información que le ayude a afirmar que lo que está haciendo es correcto (dieta, rutina, etc.). O, puede buscar información que le diga lo que quiere escuchar: no es necesario dejar la comida rápida, por ejemplo. La nueva información puede beneficiar o perjudicar a la persona.

    3. Reducir la importancia de las creencias

En este método, la persona reduce el valor de las creencias o ideas que posee, justificando comportamientos que, aunque puedan ser perjudiciales, siente satisfacción al realizarlos. Es decir, la persona crea una balanza, y la va inclinando con "argumentos", y así poder reducir la disonancia.

  • Ahora sí, el caso más típico siguiendo el ejemplo de la dieta: "no es necesario, porque me cuido, y sé que todos los cuerpos son bonitos, y que si evito comer cosas que me gustan puedo tener un atracón, etc.". La persona trata de justificar su decisión, así puede estar sin disonancia sabiendo que fue la correcta.


    Ejemplos

Ahora sí, te presento los ejemplos más comunes en los que se ve implicada la teoría en al vida cotidiana:

    1. Alimentación y Dieta:

Una persona está comprometida con una dieta saludable y ha decidido evitar alimentos ricos en azúcar, pero un día se da un atracón de helado. La persona sabe que el helado es inconsistente con su objetivo de salud. Podría justificar su comportamiento diciendo "Me lo merezco por lo duro que he trabajado esta semana" o "Solo una vez no hará daño".

    2. Consumo y Sostenibilidad:

Alguien que se preocupa profundamente por el medio ambiente compra un automóvil con altas emisiones de CO2 (dióxido de carbono) porque es más barato o tiene una mejor oferta. La persona se siente incómoda porque sus acciones (comprar un automóvil contaminante) no coinciden con sus valores (preocupación por el medio ambiente). Podría decirse a sí misma "Voy a usar el automóvil sólo cuando sea absolutamente necesario" o "Este coche es más eficiente que otros".

    3. Estudios y Procrastinación:

Un estudiante sabe que debería estudiar para un examen importante, pero en lugar de hacerlo, decide pasar la noche viendo series de televisión. El estudiante cree que estudiar es importante para su éxito, pero su comportamiento indica lo contrario. Podría justificar su procrastinación pensando "Necesitaba relajarme para estar fresco mañana" o "Estudiar la noche antes nunca funciona para mí de todos modos".

    4. Relaciones Personales:

Una persona mantiene una amistad cercana con alguien que sabe que no es de buena influencia o que la trata mal. El deseo de ser tratada con respeto y la realidad de la amistad problemática están en conflicto. Podría pensar "Esa persona tiene un lado bueno que no todos ven" o "Es mejor tener a alguien que a nadie".

    5. Trabajo y Ética Profesional:

Un empleado se enorgullece de su honestidad, pero acepta participar en una pequeña falsificación de datos para mejorar los resultados de la empresa. El comportamiento (falsificación) contradice su autoimagen como una persona honesta. Puede justificar su acción diciendo "Todo el mundo lo hace" o "Esto no es gran cosa y no afecta a nadie realmente".

    6. Conducta Moral y Caridad:

Alguien cree firmemente en ayudar a los necesitados, pero pasa junto a una persona sin hogar sin ofrecer ayuda alguna. La acción (no ayudar) está en conflicto con sus creencias (ayudar a los necesitados). Puede racionalizarlo pensando "Probablemente usará el dinero para algo malo" o "Estoy demasiado ocupado en este momento".

    7. Compras y Gasto de Dinero:

Una persona que está tratando de ahorrar dinero compra algo caro e innecesario, como ropa de marca. El comportamiento de gastar está en conflicto con el objetivo de ahorrar. Podría decir "Esta es una inversión en mí mismo" o "Lo necesito para sentirme bien".

    8. Hábitos de Salud:

Una persona que se preocupa por su salud sigue comiendo alimentos poco saludables o bebiendo alcohol en exceso. El conocimiento de los riesgos para la salud contradice su comportamiento. Podría justificarlo diciendo "Solo vivo una vez" o "De algo hay que morir".

        9. Educación y Crianza de los Hijos:

Un padre valora la importancia de la educación, pero permite que su hijo vea demasiada televisión en lugar de hacer sus deberes. Su comportamiento (permitir demasiada televisión) está en desacuerdo con su creencia en la educación. Podría pensar "Mi hijo también necesita relajarse" o "De todos modos, está aprendiendo algo de los programas educativos".

    10. Compromisos Sociales:

 Alguien que se ha comprometido a participar en un evento benéfico decide no asistir porque se siente cansado. No asistir al evento va en contra del compromiso de apoyar la causa. Puede justificar su decisión pensando "Mi presencia no hará mucha diferencia" o "Hay otros que pueden contribuir más que yo".

    11. Política y Creencias Personales:

Un individuo apoya a un político cuya acción reciente contradice sus propias creencias morales, como tomar una decisión que perjudica a una comunidad vulnerable. El apoyo a este político se ve en conflicto con sus valores morales. Puede racionalizar la situación pensando "Es un mal necesario" o "En general, este político es bueno".

A través de estos ejemplos vemos cómo las personas enfrentan y tratan de resolver la disonancia cognitiva de maneras que les permitan mantener una imagen coherente de sí mismas y minimizar el malestar psicológico. La tendencia a justificar, racionalizar o cambiar actitudes es parte del esfuerzo humano por mantener una coherencia interna, incluso frente a contradicciones evidentes, como el caso de los fumadores, las personas infieles, o los alcohólicos. 

Pero, a mi parecer, considero que esos ejemplos son los más comunes en cuanto a la forma de autoengaño.


La teoría de la disonancia cognitiva está muy presente en al vida cotidiana, la utilizamos todos los días, o más bien, caemos en ella todos los días. Empezando por apagar la alarma en la mañana, sabes que llegarás tarde, pero igual "5 minutos más". Espero que ahora logres entender cómo las personas manejan la contradicción interna y cómo eso afecta sus actitudes, creencias y comportamientos, porque por lo general, la solución es el autoengaño.

De un lunático a otro.

A. Gómez. -

Fuente:

  • "Teoría de la disonancia cognitiva", de Leon Festinger. 1957.

Entradas populares

NADA