SUPERESTÍMULOS

"Morfeo: Esto, es el constructo del programa para cargar. Podemos cargar todo, desde tropas, equipo, armas, entrenamientos simulados, todo lo que se necesitemos.

Neo: ¿Estamos en un programa de computadora?

Morfeo: ¿Está tan difícil de creer? Tu ropa es diferente, los cables de tus brazos y cabeza no están, tu cabello cambió su apariencia. Es lo que llamamos una imagen residual, es la proyección mental de tu ser digital.

Neo: ¿Esto no es la realidad?

Morfeo: ¿Qué es real? ¿Podrías definir real? Si te refieres a lo que puede sentir, puedes oler, puedes probar y ver, real son simples señales eléctricas que interpreta tu cerebro y este es el mundo que conoces, el mundo como era a finales del siglo 20, ahora existe solo como parte de una simulación neuro interactiva que llamamos Matrix. Has vivido en un mundo de sueños Neo, este es el mundo tal cual es hoy, bienvenido al desierto de lo real...

Neo: No. Es increíble imposible.

Morfeo: No dije que sería sencillo, solo que sería la verdad.

Neo: Ya basta, quiero salir..."

Fragmento de "The Matrix" (1999).


Algo de verdad tiene la "realidad" que presenta The Matrix (1999), y sí, es una película de ciencia ficción, pero la verdad es que nos estamos acercando cada vez más a un mundo simulado (ojalá sin la parte de las máquinas autoconscientes).

Es un hecho que la humanidad está creando nueva tecnología desproporcionada, muy innovadora, y que le da un sin fin de usos. Pero, llegamos a un punto en que esos usos están simulando lo real, nada más hace que percibimos vivir, pero no estamos viviendo, y convierte a todo lo "real" es una imitación de lo real. 

Y es así porque todo lo creado por el hombre es una simulación, es artificial, pero, lastimosamente, está sustituyendo a lo real, y a ese fenómeno, Niko Tinbergen lo denominó: Estímulos supernormales. En un intento por explicar cómo funciona esta sustitución que hacemos los seres humanos, y que cada vez nos está alejando más de la naturaleza y de la realidad.

Concretamente, Tinbergen los define como una versión exagerada de atributos de un estímulo para el que ya existe una tendencia de respuesta en nuestro cerebro, es decir, una respuesta predeterminada, entonces, éstos producen una respuesta más fuerte en nuestro sistema de recompensa que la que produce el estímulo original. Por esa razón los preferimos cada vez más.


¿Cómo funcionan los estímulos supernormales?

El problema con este tipo de estímulos es que el cerebro no puede distinguir que lo que percibimos no es cierto. La estructura del cerebro en la que se produce este fenómeno es el "Sistema de recompensa", que, en términos de evolución, es una estructura muy antigua, pero que su función es asegurar nuestra supervivencia.

El sistema de recompensa es donde se originan nuestros impulsos y deseos más básicos, y su tarea de supervivencia es simple: búsqueda de placer y evitar el dolor. Pero, esa búsqueda de placer, se vuelve en una repetición constante, y como ya mencionamos, el cerebro no distingue lo que es real, por ende, algo "falso" (superficial), genera el mismo efecto de placer.

Y en este caso, al ser los estímulos supernormales una exageración, pues es muy obvio que vamos a querer esa satisfacción más que la natural. Lo cual, por supuesto, en su peor consecuencia, termina en todo tipo de adicciones. Y ejemplos hay muchos, pero expliquemos dos: la comida y la pornografía (que son problemas graves):

1. La comida procesada es un estímulo supernormal. Es que ya no es procesada, es ULTRAprocesada. Son alimentos que han sido DISEÑADOS o MODIFICADOS para ser más atractivos y apetitosos de lo que los alimentos naturales son. Es decir, "alimentos" como las hamburguesas, pizzas y otros productos de comida rápida, a menudo contienen ingredientes diseñados para maximizar el sabor y la satisfacción inmediata, estimulando la liberación de dopamina en el cerebro, lo que refuerza el comportamiento de consumo, incluso, cuando no tenemos hambre. Y no nos engañemos, estos alimentos tienen altas cantidades de sal, azúcar y grasas, que provocan problemas de salud como la obesidad.

2. La pornografía son una simulación cada vez más creíble de la intimidad sexual real. Este es un tema amplio y que se puede abordar desde la objetualización de la mujer, influencia psicológica negativa, acceso sin restricción de edad, etc. Pero el propósito es explicar cómo funciona, y es que este contenido está diseñado para maximizar la excitación visual y psicológica. Te ofrece cuerpos idealizados, posiciones sexuales poco comunes y escenarios que rara vez suceden en la vida real, imágenes mucho más intensas y visualmente estimulantes que no son posibles en la vida real. Y, a diferencia de las relaciones sexuales reales, la pornografía permite una gratificación instantánea y repetida sin la necesidad de interacción emocional o física con otra persona.

Otros ejemplos:

  • Las redes sociales son una simulación cada vez más creíble de la interacción con las demás personas.
  • Los videojuegos son una simulación cada vez más creíble de la diversión de los juegos reales.
  • La ropa y maquillaje son una simulación cada vez más creíble de la belleza real.
  • Las cirugías son una simulación cada vez más creíble del cuerpo humano real.
  • Los programas de televisión son una simulación cada vez más creíble del cotilleo real.
  • Las máquinas de hacer ejercicio son una simulación cada vez más creíble de la actividad física real.
  • Los libros de ciencia ficción son una simulación cada vez más creíble sobre lo que debería ser un ideal real. Es decir, elevó nuestros estándares sobre lo que buscamos vivir.
  • El Metaverso cada vez se acerca más a simular de manera creíble el mundo real.


Es prácticamente imposible no utilizarlos, están muy presentes como para ignorarlo, así que, en mi opinión, lo mejor que podemos hacer es tratar de ser conscientes, saber cómo funciona y lo por qué funcionan, para evitar caer en adicciones o dependencias.


De un lunático a otro.

A. Gómez. -


Fuentes

  • The Study of Instinct", de Niko Tinbergen, 1951.
  • "Supernormal Stimuli: How Primal Urges Overran Their Evolutionary Purpose" de Deirdre Barrett, 2010.
  • "Your Brain on Porn: Internet Pornography and the Emerging Science of Addiction", de Gary Wilson, 2015.

Entradas populares

NADA